TABACO usos, leyendas y más.



NICOTINA RUSTICA




TABACO
Por Elías Armendaris.

Los tabacos pertenecen a la familia de las Solanaceas, género Nicotiana, originario de las Américas donde hay más de 50 especias, por lo general, silvestres. Son entre ellas muy disimiles, pudiendo encontrarse muestras de 10 cm y otras de hasta 5 o 6 metros de altura. Las hay herbáceas pero también leñosas de recolección anual y bianual. Dos de ellas son las más difundidas la Nicotiana rústica L y la nicotiana Tabacum L, ninguna de las cuales es una especie espontánea.

El tabaco debe su éxito al principal de sus alcaloides, la Nicotina, de este modo en tanto que la variedad N. Rustica es rica en nicotina (16%o+) y la N. Tabacum un 0.6 a 11%, los tabacos ornamentales como N. Lata solo contienen un 0.048 a 0.078%, pero tienen otro tipo de propiedades, olor, sabor etc, por ello se hibridan especies. N. Tabacum tiene un 40% de Glúcidos y entre el  15y20%  de sales minerales y ácidos fenoles como cafeico, clorogénico. Sus principios activos: Alcaloides piridínicos (2-15%). El principal es la nicotina, líquido oleoso, volátil, soluble en agua y solventes orgánicos.

N. tobacum, también es conocida como tabaco de Virginia, petén o hierba santa, es de la que se produce la mayor parte del tabaco hoy en día. N. tabacum es una hierba anual, bienal o perenne, pubescente-glandulosa, robusta, de 50 cm hasta 3 m de altura. La raíz es larga y fibrosa. El tallo es erecto, de sección circular, piloso y viscoso al tacto. Se ramifica cerca de su extremo superior, produciendo hojas densas, grandes (30-40 cm de largo por 10 a 20 de ancho), alternas, sésiles, ovado a lanceoladas, apuntadas, de color verde pálido; al tacto comparten la viscosidad del tallo. Son frágiles, y despiden un olor ligeramente acre y narcótico, debido a la nicotina, un alcaloide volátil de sabor agresivo y olor intenso.

Los antiguos usaban para muchos fines el tabaco, el mismo era utilizado por ejemplo para aliviar afecciones que insectos y otros pequeños animales causan a los animales y plantas, para tratar la sarna y pulgas o piojos. En fitopatología se aplica con éxito en contra de ácaros, pulgones,  lúpulos, transformándose en un buen insecticida. (Fernand, 1973)
El centro de origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador, donde los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años A.C. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Las primeras semillas se llevaron a Europa en 1559 y fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo (España). Desde allí se extendió su cultivo por el mundo entero.

En documentos de 1822 donde se hace una “Descripción de Quito en 1822” por varios autores, cronistas y traductores entre los que se encuentran Baldwin, Cradock, Alexander Walker y Francisco Antonio Zea. Se establece primero la extensión de la provincia de Quito hasta los márgenes de la Guyana Portuguesa, es decir el actual Brasil. Estos extensos territorios se dividieron en nueve distritos. En uno de aquellos distritos el de Qixos y Macas, el más oriental de los de Cundinamarca, de clima caliente y húmedo con lluvias casi continuas se establece que sus cultivos son variedad de arboles cuyas “gomas” gozan de exquisita fragancia, caña de azúcar, algodón y grano, pero que la principal fuente de ingresos es el cultivo de tabaco que comercializan a través del Perú. (Grijalva, 1998)

En tierras Amazónicas, puntualmente en Pastaza/Ecuador, el Tabaco es considerado como una hierba con propiedades curativas importantes por lo cual era manejada únicamente por personas capacitadas para ello, como los Chamanes. Las hojas, además de sus propiedades psicotrópicas tienen propiedades curativas, por lo que se las utiliza para el tratamiento de piojos, hongos en la piel, cólico de hígado, tupe (miasis). Para su tratamiento primero cortan en pedazos hojas secas de tabaco y colocan 4 o 5 cucharadas a macerar en agua por 10 minutos, cocinarlas otros 3 minutos extras y dejar macerar una hora al menos antes de usar.
Los piojos son tratados con un frotis del cabello con un trapo o algodón humedecido con la mezcla por 15 minutos al día por 15 días. En el caso de los hongos se hace lo propio, se la puede combinar con hojas de hierba mora, teta de vaca o sangre de Drago. El tupe es tratado con un emplasto de las hojas de tabaco colocadas hirvientes, pero no capaces de quemar la piel, sobre el área afectada, también se suele soplar el humo caliente del tabaco para matar el tupe y luego exprimirlo. Para los cólicos de hígado tomar una sola cuchara del macerado concentrado, no repetir la toma. (Lacaze, 2006) El autor hace un aviso importante, “el uso intensivo de la planta debe darse bajo la supervisión de un especialista, no es permitido que mujeres embarazadas ni niños la tomen.” (Lacaze, 2006)
Siendo así podemos entender como el Tabaco tiene un profundo sentido cultural, muy antiguo, siendo una planta nativa y domesticada hace 5 milenios. Tal es su poder que los brujos lo utilizaban como parte del ritual para transformarse en Jaguar (Panthera Onca), animal totémico en las culturas Americanas desde el Norte de México hasta la Patagonia. Por lo que los Chamanes adquieren muchos de sus atributos con la ingestión de alucinógenos como el tabaco, para ello también debe conocerse los requisitos sociológicos e intelectuales relacionados para poder interpretar las alucinaciones, entender de enfermedades, conocer de clima y astronomía. (Valdez, 2013)
De esta forma el tabaco es el enlace entre el Chaman y la naturaleza, configurando al hombre como jaguar, un animal poderoso, vinculado a los fenómenos naturales y estelares, convirtiéndose en un símbolo capaz de ordenar el mundo y controlar los fenómenos físicos en beneficio del ser humano. (Valdez, 2013)






Bibliografía

Fernand, M. (1973). Alcaloides y plantas alcaloideas. España: Orbis.
Grijalva, M. M. (1998). Descripción de Quito en 1822. Boletín de la Academia Nacional de Historia , 400, 401.
Lacaze, D. (2006). Cultivar plantas medicinales en Pastaza Ecuador. Puyo: imprimax.
Valdez, F. (2013). Arqueología Amazónica, las civilizaciones ocultas del bosque tropical. Lima, Perú: Abya Yala.




Comentarios

Entradas populares